jueves, 4 de julio de 2013

Hermano Evo...

La afrenta de la "raza superior", otrora esclavizante y explotadora, recibirá en la misma Cochabamba,   el testimonio de respeto y dignidad como desagravio al Pueblo Boliviano y hacia la Nueva América del Sur...

                                                   

                              

...............



LC, JUEVES 04 de JULIO de 2013 - 06:25 | HALLAZGO ARQUEOLÓGICO
Corroboran la presencia humana hace más de 2.000 años en la zona de Gualeguaychú
Un hallazgo arqueológico y antropológico confirma la presencia humana en la zona de Gualeguaychú de más de dos mil años. Se trata de la datación radiocarbónica efectuada en los restos humanos hallados por Manuel Almeida.
                    

El trabajo científico fue realizado por el arqueólogo Juan Carlos Castro, de la Universidad Nacional de La Plata y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
“Empezamos en enero del año pasado a reacomodar la colección de restos humanos que tiene el Museo Almeida y que es una de las más importantes que existen en la provincia. Además, hemos contextualizado los diferentes sitios arqueológicos de donde provenían estos materiales desde lo temporal”, resaltó Castro.

En ese marco, confirmó que realizaron “tres dataciones utilizando radiocarbono. Una de esas dataciones nos dio como resultado la presencia humana con una antigüedad de 2.050 años antes del presente. Se trata de una mujer, adulta (mayor de 21 años) cuyos restos fueron hallados por Manuel Almeida”.

El propio don Manuel solía decir que esos huesos “tenían olor a dos milenios”, tal como se lee en sus notas de campo, aunque pocos lo comprendieron. Ahora fueron corroborados por las más altas tecnologías disponibles en el país. “Se trata de la datación de restos humanos más antigua del río Uruguay inferior e incluso de la provincia de Entre Ríos”, destacó Castro.

“Un anhelo de papá de toda la vida era poder datar de manera precisa estos encuentros con el pasado”, resaltó Raúl Almeida, director del Museo y continuador de la obra de don Manuel. También se ha podido datar otras presencias humanas que tienen rango entre 700 y mil años. “Encontramos, además, restos que pertenece a la familia canis familiaris, es decir, un perro domesticado.

Si bien hay que realizar nuevos estudios sobre esta mandíbula, todo indica que es similar a los ya encontrados al sur de la provincia y que fueron datados en 900 años”, recalcó Castro a El Argentino. Estos materiales estaban en custodia del Museo, resguardados en cajones y bolsas y ahora recobran una importancia superlativa para comprender los períodos prehispánicos.

Las dataciones fueron realizadas por el Laboratorio de Tritio y Radiocarbono del Museo de La Plata (Latyr). Se trata de un laboratorio dedicado a la datación radiocarbónica que integra el Centro de Investigaciones Geológicas y que permite a investigadores y académicos obtener resultados de alta precisión.

Por otro lado, la corroboración de este hallazgo –se insiste, el más antiguo que se tenga memoria en la provincia- permite abordar con mayor entusiasmo la necesidad de comprender que el pasado está presente. Gracias al trabajo de la Universidad de La Plata y del Conicet, ese pasado no sólo que puede ser recuperado, sino también permite entenderlo y ahora explicarlo.

La dimensión para la ciencia es enorme, dado que queda fehacientemente corroborado que hace dos mil años había habitantes en la zona que utilizaban estrategias de ocupación del espacio y que dejaron sus huellas perdurables en el tiempo.

Es oportuno referenciar al arqueólogo Juan Carlos Castro, egresado de la Universidad de La Plata y que trabaja en el Conicet, porque este aporte está enmarcado en su actual trabajo para su doctorado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museos de La Plata.

 “El trabajo de tesis que estoy desarrollando está vinculado con la arqueología en la cuenca del bajo río Uruguay y entre los objetivos, sobresalen profundizar los conocimientos arqueológicos de la zona y la realización de un registro y una ubicación temporal de los distintos hallazgos que se han realizado, como el caso del patrimonio del Museo Almeida”, confío Castro. 

“Este Museo tutela una de las colecciones más importantes y representa una puerta de ingreso para comprender los tiempos pasados o prehispánicos”, sostuvo este investigador que es oriundo de Gualeguaychú.

En este marco, Castro enfatizó que “están haciendo un registro sistemático, pieza por pieza; máxime teniendo en cuenta que se trata de una colección que es fruto de más de cuarenta años de trabajo intenso y continuo desarrollado por don Manuel Almeida” y esa tarea básicamente permite catalogar todas las piezas del Museo con metodologías modernas. “Somos parte de un equipo de investigación más grande que dirige el doctor Mariano Bonomo y Gustavo Politis”, recalcó este joven investigador.

Bonomo acaba de publicar el año pasado el libro “Historia prehispánica de Entre Ríos”, editado por la Universidad Maimónides y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Se trata de un material de divulgación científica y en sus páginas se registran que “Entre Ríos posee una rica y profunda historia que comienza miles de años antes de la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XVI”.

Sin embargo, desde la publicación de Antonio Serrano en 1950, titulada “Los primitivos habitantes de Entre Ríos”, no se había escrito un libro específico sobre las poblaciones indígenas que vivían en este sector surcado por los cursos del Paraná y el Uruguay, tal como se reseña en la publicación.
 
El registro realizado por Manuel Almeida es espectacular y tiene la precisión de los instrumentos tecnológicos actuales, pero realizados hace cuarenta años atrás. Por ejemplo, la ubicación de las excavaciones, que son mapas realizados a mano alzada, son tan precisos como ir con un GPS”, destacó Castro para valorar el patrimonio que hoy resguarda el Museo Almeida. 

..................

Documento de Declaración de Cochabamba - Unasur

http://www.cfkargentina.com/cochabamba-unasur-bolivia-evo-morale/

 
Reunión de UNASUR en Bolivia


No hay comentarios:

Publicar un comentario