viernes, 31 de octubre de 2014

Otros Tiempos, entusiastas. Y Políticas Promisorias que no fueron...



Entre Ríos podría ser un caso de estudio en la Universidad de Harvard

Lt11: del 18.02.11 - 11:46

La Universidad de Harvard, líder mundial en el trabajo del concepto de competitividad, se interesó por el programa que viene desarrollando esta gestión de gobierno en cuanto a sus cadenas de valor y podría convertirse en un caso de estudio para 2012. Esto sucedió luego de que se expusiera la estrategia y se describieran los ejes del trabajo oficial en el Business Summit (cumbre de negocios) realizado entre el 9 y el 14 de enero, según relató el director de Cadenas de Valor del Ministerio de la Producción, Pablo Presas.

·       

Se trata del principal foro mundial anual sobre agroalimentos dirigido por Ray Goldberg y David Bell –dos reconocidos especialistas, el primero creador del término en inglés agribusiness- que convoca a más de 200 presidentes de empresas, entidades y organizaciones de todo el mundo que se nuclean en Harvard para discutir los 15 casos preseleccionados más importantes pensando en abordar la principal problemática que tiene hoy día el mundo: incrementar la oferta de alimentos y agregar valor a las cadenas productivas.

Si bien existen provincias como Mendoza y Río Negro que desarrollan completos y exitosos programas para sus principales encadenamientos productivos desde hace muchos años, lo novedoso de Entre Ríos consiste en ser uno de los pocos Estados de Latinoamérica que promueve directamente los clusters –encadenamiento para los norteamericanos- desde un área específica para las cadenas de valor, a pesar que existen muchos con programas individuales para cada sector.

“Hace 30 años este es el encuentro anual de la agroindustria mundial donde vienen todos los gerentes, presidentes y CEOs (Chief Executive Officer) de las principales compañías e instituciones del mundo que se unen para analizar el momento de la agroindustria mundial, la oferta de alimentos y los problemas que se presentan por los precios de los commodities y cómo se generan alternativas. Estamos hablando de la universidad más prestigiosa del mundo donde se congregan y estudian los casos más famosos. Nosotros le mostramos lo que estamos haciendo desde el Ministerio de la Producción y el empuje que le pone el Gobernador al tema para reconvertir el perfil productivo de Entre Ríos. Les interesó y me llamaron para participar del Foro que es una semana de trabajo durante todo el día”, expresó Presas, quien se apresuró a explicar que el BID financió los gastos y que “ni un peso le costó al erario público” en su participación en la mítica academia ubicada a la vera del río Charles.

Asegura el funcionario que expuso el caso de la provincia ante unas 215 personas de todo el mundo que escucharon atentamente y que su disertación se basó en los lineamientos del Ejecutivo provincial para trabajar en red junto a los privados de modo de lograr generar valor a las empresas y la producción.

“Esto muestra que la estrategia del gobierno de la provincia está alineado con lo que está pasando en el mundo que está preocupado por cómo generar valor y afrontar la mayor demanda mundial a partir de una mayor competitividad y una economía sana que crece y mejora la calidad de su producción, especialmente en agroalimentos. El mundo trabaja en red, se discute la forma de integrar lo público con lo privado, porque es claro que ya no se compite por empresas o sectores, sino por cadenas de valor que se van uniendo en redes y trabajan mucho en la competitividad integral. Esa es la filosofía de nuestro programa”, describió Presas.

Seguidamente, el funcionario destacó que el director del Foro de Harvard se interesó en nuestro esquema “y me ocupé en dejarle todos los antecedentes y le pedí que considere la posibilidad de que el año próximo el Foro tenga a Entre Ríos como uno de los 15 casos en el mundo para analizar. Se mostró muy interesado y dijeron que lo iban a evaluar. Sería un orgullo para nuestra provincia que el gobernador Urribarri tenga que ir a exponer el trabajo que estamos haciendo con los empresarios para redefinir el perfil productivo provincial”, se entusiasmó.

Del seminario participaron empresas de todo el mundo, y por Argentina expusieron sus casos Cresud y Los Grobo, y de hecho, Gustavo Grobocopatel, su titular, presentó los ejes de trabajo de su compañía desde la India por teleconferencia.

Para 2011, Harvard preparó 15 casos de estudio muy especiales, donde se destacó la presencia del presidente de CME Group, que actualmente posee las dos Bolsas de Chicago, Craig Donohue, ente privado más importante del mundo, que destacó que la tendencia del valores de los commodities en el mundo es la suba pero con grandes turbulencias y variaciones.

Presas precisó que también se expuso el caso de CHS & Agricultural Cooperatives, la cooperativa agroindustrial más grande del mundo que pelea con Cargill por el liderazgo del mercado de EE.UU. a partir de una estrategia asociativa con distintos sectores y cooperativas del mundo; Kepak, el principal consorcio cárnico irlandés que gana mercados en el mundo a partir de integrar todos los sectores y que compite fuertemente con la Argentina, Australia y Brasil; el caso de la evolución del aceite de palma en Thailandia y Malasia; el desarrollo del cluster del kiwi en Nueva Zelanda; y se analizó especialmente el caso de una cooperativa de agricultores de Missouri, del cordón maicero más importante del mundo, donde, sus socios, hace 10 años, formaron una empresa de etanol y hoy no pueden evitar la concentración y se analiza cuáles fueron los errores que cometieron porque están quedando en manos de las grandes petroleras. “Algunos de estos casos son muy claros para que los abordemos y no cometamos los mismos errores en Argentina”, subrayó el funcionario.

Dijo también que lo novedoso de la práctica es que se analiza mientras sucede, para que los principales hombres de negocios e instituciones del mundo “se pongan en los zapatos y asuman una posición propia a partir de su experiencia y capacidad para resolver el problema”.
Entre Ríos ingresaría como el caso de un Estado provincial que asume el tema de su producción y que apuesta a modificar el perfil productivo, sería como un caso de sobre cambio de perfil productivo.

“La idea es que este año puedan venir dos o tres especialistas de Harvard a la provincia, para que le podamos mostrar junto al Gobernador y el Ministro Schunk todo lo que se ha hecho y está haciendo en cada cadena de valor como política de Estado para que en el próximo seminario esté el Gobernador exponiendo. Además, si lo logramos, significaría un fuerte impulso para la radicación de inversiones productivas en Entre Ríos, ya que estamos muy focalizados en generar nuevos puestos de trabajo y agregar valor a cada encadenamiento”, concluyó Presas. 
.....................

Nota: 

Como se ilustra al comienzo, la fecha es de febrero de 2011, y el ahora ex Director de Cadenas de Valor de ER, tuvo que dejar sin concretar esa valiosa iniciativa.

(s.e.u o.o m.i.): Edición creativa y reproducción asistida de CiC - CrU, OFe / gpPP 

en http://consultorariouruguay.blogspot.com
 -------------


miércoles, 29 de octubre de 2014

Recuerdos de la "125" y los Terneritos Overos...

ENFOQUE

“La 125”

http://www.diarioeltiempo.com.ar/la-125.html 
  




Escribe: Héctor Pitluk 


No se trata de una nueva agrupación política ni de la cilindrada de una moto, no, es la otrora famosa Resolución 125 de la que nadie parece acordarse. Por lo menos en los términos reales de su significancia. Claro que los nostálgicos de los cortes de ruta realizados por patrones mantienen su nombre como sinónimo de victoria, triste victoria si se analizan los números resultantes de su no aplicación, sobre todo para los pequeños y  medianos productores, por quienes los grandes terratenientes se rasgaban las vestiduras en los principiantes meses del año 2008.

UN POCO DE HISTORIA: El 10 de marzo del 2008 el Ministerio de Economía y Producción dictó la Resolución 125/2008 por la cual se establecía el régimen de retenciones móviles, que modificaba “los derechos de exportación de determinadas mercaderías”. Consideraba que “los precios internacionales de cereales y oleaginosas han registrado un significativo aumento en los últimos años, con una elevada volatilidad de sus tasas de variación interanual. Que la persistencia de un escenario semejante podría repercutir negativamente sobre el conjunto de la economía a través de mayores precios internos, menor equidad distributiva y una creciente incertidumbre”. Agregando que “la modificación propuesta del esquema de derechos de exportación aplicables a un subconjunto clave de cereales y oleaginosas constituye una herramienta apropiada para solucionar los problemas previamente mencionados”.

UN POCO DE MATEMÁTICAS: La Resolución 125 proponía una fórmula que hiciera aumentar los porcentajes de las retenciones a medida que aumentaban los precios de los granos, (especialmente preocupaba al gobierno los altos valores de la soja), tomando el valor FOB. Pero de igual modo, si bajasen los precios, bajarían las retenciones, algo que simplemente los acérrimos críticos del gobierno no pudieron, o no quisieron ver, ya que la fórmula es bastante sencilla  (ver Fórmula), en tanto que las variables que intervienen estaban claramente definidas en una tabla (ver cuadro Rango de precios FOB).

De tal modo que, para calcular (d), o sea la “alícuota del derecho de exportación”, había que sustituir en dicha fórmula los valores correspondientes de la tabla. Estos eran valor básico (VB), que aumentaba desde 40 dólares cuando la soja estaba a 200 dólares la tonelada, y llegaba hasta 278 para un valor máximo de 600 dólares la tonelada; una alícuota marginal (AM); y un valor de corte (VC). El valor de la soja era el precio FOB oficial informado por la Dirección de Mercados Agroalimentarios.
La fórmula y la tabla con todos los valores claramente especificados estaban incluidas en la Resolución. Si bien en un principio puede parecer complicado de calcular para un productor, obviamente no lo es para los contadores o abogados de las entidades ruralistas, o para los ingenieros que asesoran a las empresas agropecuarias y a los productores. Claro que, antes que nada hubiera sido necesario querer hacer las cuentas que, por conveniencias políticas y el circunstancial valor FOB de la soja, no les convenía.

UN POCO DE CUENTAS: En marzo del 2008 las expectativas eran de una clara tendencia alcista y se esperaba que la soja llegase en cualquier momento a la barrera de los 600 dólares e incluso que la superara. La ceguera provocada por la ambición sectorial no podía imaginar que la soja por ser un commodity responde a variables internacionales, muchas veces impredecibles.
Lo cierto es que en marzo del 2008 el precio FOB de la soja era de 526 dólares con lo cual, aplicando la fórmula de la Resolución 125, el valor de las retenciones debía ser del 42%.
Si la soja hubiera llegado como muchos deseaban y esperaban a 600 dólares, entonces las retenciones hubieran alcanzado el máximo de 46%. Por otro lado, para un valor de 350 dólares la tonelada, las retenciones serían del 27,43 % y para una soja de 300 dólares las retenciones serían de apenas 24 por ciento.
Al día de hoy, con la fuerte baja que ha tenido la soja en el mercado internacional, y considerando el pequeño repunte que está teniendo en los últimos días, podríamos tomar el valor FOB en 400 dólares por tonelada. Aplicando la misma fórmula, entonces, las retenciones serían del 30%, en lugar del 35% vigente pues no rige la Resolución 125.O sea: ¡5% más bajas!

PÉRDIDAS: A la dirigencia agropecuaria y a la oposición política les gusta hablar de lo que pierde el productor por culpa de este gobierno, cuando lo que hace el gobierno, en nombre del Estado Nacional, es cobrar los impuestos y hacer cumplir las leyes.
Lo que no dicen ni unos ni otros es lo que en realidad pierden los productores, sobre todo los pequeños y medianos, por culpa de estos dirigentes agropecuarios que llevaron la “lucha” adelante contra la Resolución 125 y los políticos de la oposición que votaron en contra.
Con estos valores el productor pierde alrededor de $170 por tonelada de soja. La Resolución 125 reconocía como pequeño al productor de hasta 150 hectáreas. Considerando un rinde promedio de 2,5 toneladas por hectárea equivale a $63.750 lo que este productor deja de cobrar por no estar en vigencia la Resolución 125.

EN EL CONGRESO: Ante la reacción de los ruralistas y de los políticos de oposición, fogoneada por los grandes medios, el 17 de junio de 2008 la Presidenta envió la Resolución 125 al Congreso, expresando que el “uso legítimo de facultades constitucionales y legales ejercido por un gobierno constitucional, ha querido presentarse al pueblo de la Nación como una manera de menoscabar la participación del Honorable Congreso” y afirmaba que “cualquier mal institucional se cura con más respeto a las instituciones” en una clara demostración democrática y plural que no sólo no fue reconocida, si no que fue hostigada.

OTRAS VENTAJAS DE LA 125: El proyecto enviado a Diputados tenía modificaciones que favorecían aún más a los pequeños y medianos productores, creando un régimen destinado a otorgar compensaciones cuando “el tonelaje efectivamente producido y comercializado, no supera las 1.500 toneladas de soja y girasol”. Además hacía una segmentación hasta las 300 toneladas, de 301 a 750 y de 751 a 1.500 toneladas.
Por otro lado también otorgaba a estos productores compensaciones por el transporte de sus granos a los puertos, cuando estuvieran a más de 400 kilómetros.
El Proyecto creaba el Fondo de Redistribución Social compuesto por los fondos recaudados y a recaudarse en concepto de derechos de exportación.
Así fue aprobado el proyecto por la Cámara de Diputados con 124 votos a favor y 119 en contra el 4 de julio y enviado a la Cámara de Senadores, donde, el 14 de julio se produjo el famoso voto “no positivo” de Cobos, con el cual el ex vicepresidente selló su destino de traidor, y perjudicó a quienes decía defender, los pequeños productores.

HOY COMO AYER: Una vez más la avaricia ha perjudicado a quienes, pensando sólo en intereses sectoriales y en una rentabilidad desmedida, han elegido especular. Como en aquel momento, en que prefirieron rechazar una norma que claramente los favorecería perturbados por sus mezquindades políticas, en la actualidad han decidido especular reteniendo los granos, mientras presionaban al gobierno nacional para que devaluara la moneda. La jugada les salió mal pues los precios internacionales fueron cayendo cada vez más.
De esta manera, los especuladores han transformado el silo bolsa, algo que debería ser una herramienta que contribuya al mejor almacenamiento de los granos y al aumento de la producción de un país, en un ícono de su propia y desmedida ambición.
...............

(s.e.u o.o m.i.) Nota creativa y reproducción asistida de CiC - CrU, / OFe / gpPP en
http://consultorariouruguay.blogspot.com
 ----






                          

 El 10 de marzo del 2008 el Ministerio de Economía y Producción dictó la Resolución 125/2008 por la cual se establecía el régimen de retenciones móviles, que modificaba “los derechos de exportación de determinadas mercaderías”. Consideraba que “los precios internacionales de cereales y oleaginosas han registrado un significativo aumento en los últimos años, con una elevada volatilidad de sus tasas de variación interanual. Que la persistencia de un escenario semejante podría repercutir negativamente sobre el conjunto de la economía a través de mayores precios internos, menor equidad distributiva y una creciente incertidumbre”. Agregando que “la modificación propuesta del esquema de derechos de exportación aplicables a un subconjunto clave de cereales y oleaginosas constituye una herramienta apropiada para solucionar los problemas previamente mencionados”
.
UN POCO DE MATEMÁTICAS:

La Resolución 125 proponía una fórmula que hiciera aumentar los porcentajes de las retenciones a medida que aumentaban los precios de los granos, (especialmente preocupaba al gobierno los altos valores de la soja), tomando el valor FOB. Pero de igual modo, si bajasen los precios, bajarían las retenciones, algo que simplemente los acérrimos críticos del gobierno no pudieron, o no quisieron ver, ya que la fórmula es bastante sencilla  (ver Fórmula), en tanto que las variables que intervienen estaban claramente definidas en una tabla (ver cuadro Rango de precios FOB).
De tal modo que, para calcular (d), o sea la “alícuota del derecho de exportación”, había que sustituir en dicha fórmula los valores correspondientes de la tabla. Estos eran valor básico (VB), que aumentaba desde 40 dólares cuando la soja estaba a 200 dólares la tonelada, y llegaba hasta 278 para un valor máximo de 600 dólares la tonelada; una alícuota marginal (AM); y un valor de corte (VC). El valor de la soja era el precio FOB oficial informado por la Dirección de Mercados Agroalimentarios.
La fórmula y la tabla con todos los valores claramente especificados estaban incluidas en la Resolución. Si bien en un principio puede parecer complicado de calcular para un productor, obviamente no lo es para los contadores o abogados de las entidades ruralistas, o para los ingenieros que asesoran a las empresas agropecuarias y a los productores. Claro que, antes que nada hubiera sido necesario querer hacer las cuentas que, por conveniencias políticas y el circunstancial valor FOB de la soja, no les convenía.

UN POCO DE CUENTAS:

En marzo del 2008 las expectativas eran de una clara tendencia alcista y se esperaba que la soja llegase en cualquier momento a la barrera de los 600 dólares e incluso que la superara. La ceguera provocada por la ambición sectorial no podía imaginar que la soja por ser un commodity responde a variables internacionales, muchas veces impredecibles.
Lo cierto es que en marzo del 2008 el precio FOB de la soja era de 526 dólares con lo cual, aplicando la fórmula de la Resolución 125, el valor de las retenciones debía ser del 42%.
Si la soja hubiera llegado como muchos deseaban y esperaban a 600 dólares, entonces las retenciones hubieran alcanzado el máximo de 46%. Por otro lado, para un valor de 350 dólares la tonelada, las retenciones serían del 27,43 % y para una soja de 300 dólares las retenciones serían de apenas 24 por ciento.
Al día de hoy, con la fuerte baja que ha tenido la soja en el mercado internacional, y considerando el pequeño repunte que está teniendo en los últimos días, podríamos tomar el valor FOB en 400 dólares por tonelada. Aplicando la misma fórmula, entonces, las retenciones serían del 30%, en lugar del 35% vigente pues no rige la Resolución 125.O sea: ¡5% más bajas!

PÉRDIDAS:

A la dirigencia agropecuaria y a la oposición política les gusta hablar de lo que pierde el productor por culpa de este gobierno, cuando lo que hace el gobierno, en nombre del Estado Nacional, es cobrar los impuestos y hacer cumplir las leyes.
Lo que no dicen ni unos ni otros es lo que en realidad pierden los productores, sobre todo los pequeños y medianos, por culpa de estos dirigentes agropecuarios que llevaron la “lucha” adelante contra la Resolución 125 y los políticos de la oposición que votaron en contra.
Con estos valores el productor pierde alrededor de $170 por tonelada de soja. La Resolución 125 reconocía como pequeño al productor de hasta 150 hectáreas. Considerando un rinde promedio de 2,5 toneladas por hectárea equivale a $63.750 lo que este productor deja de cobrar por no estar en vigencia la Resolución 125.

EN EL CONGRESO:

Ante la reacción de los ruralistas y de los políticos de oposición, fogoneada por los grandes medios, el 17 de junio de 2008 la Presidenta envió la Resolución 125 al Congreso, expresando que el “uso legítimo de facultades constitucionales y legales ejercido por un gobierno constitucional, ha querido presentarse al pueblo de la Nación como una manera de menoscabar la participación del Honorable Congreso” y afirmaba que “cualquier mal institucional se cura con más respeto a las instituciones” en una clara demostración democrática y plural que no sólo no fue reconocida, si no que fue hostigada.

OTRAS VENTAJAS DE LA 125:

El proyecto enviado a Diputados tenía modificaciones que favorecían aún más a los pequeños y medianos productores, creando un régimen destinado a otorgar compensaciones cuando “el tonelaje efectivamente producido y comercializado, no supera las 1.500 toneladas de soja y girasol”. Además hacía una segmentación hasta las 300 toneladas, de 301 a 750 y de 751 a 1.500 toneladas.

Por otro lado también otorgaba a estos productores compensaciones por el transporte de sus granos a los puertos, cuando estuvieran a más de 400 kilómetros.
El Proyecto creaba el Fondo de Redistribución Social compuesto por los fondos recaudados y a recaudarse en concepto de derechos de exportación.

Así fue aprobado el proyecto por la Cámara de Diputados con 124 votos a favor y 119 en contra el 4 de julio y enviado a la Cámara de Senadores, donde, el 14 de julio se produjo el famoso voto “no positivo” de Cobos, con el cual el ex vicepresidente selló su destino de traidor, y perjudicó a quienes decía defender, los pequeños productores.

HOY COMO AYER:

Una vez más la avaricia ha perjudicado a quienes, pensando sólo en intereses sectoriales y en una rentabilidad desmedida, han elegido especular. Como en aquel momento, en que prefirieron rechazar una norma que claramente los favorecería perturbados por sus mezquindades políticas, en la actualidad han decidido especular reteniendo los granos, mientras presionaban al gobierno nacional para que devaluara la moneda. La jugada les salió mal pues los precios internacionales fueron cayendo cada vez más.
De esta manera, los especuladores han transformado el silo bolsa, algo que debería ser una herramienta que contribuya al mejor almacenamiento de los granos y al aumento de la producción de un país, en un ícono de su propia y desmedida ambición.